Mostrando entradas con la etiqueta panecillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panecillos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2010

Xavier Barriga: entre la tradición y la innovación

Este fin de semana he pasado un rato hojeando el libro que llegó el otro día a casa: Pan hecho en casa y con el sabor de siempre, de Xavier Barriga. Vale la pena deternerse unos minutos a leer pausadamente la introducción de la obra. La sonrisa y las palabras de Barriga animan verdaderamente a quien todavía no haya probado a hacer pan. Le invitan a 'ensuciarse' las manos, jugar con las harinas, experimentar con los ingredientes pero siendo fiel a los tiempos y las medidas, mimar la masa, disfrutar del aroma que impregna la cocina, escuchar el crujir del pan al enfriar y cortarlo con ilusión mientras se va pensando con qué se acompañará.

La obra conjuga los sólidos conocimientos y el entusiasmo de Barriga, la tradición de la panadería familiar y la innovación de la nueva etapa de Turris, que se materializan en sesenta creativas y apetitosas elaboraciones cuyas fotografías animan a ponerse el delantal. En la primera parte de la obra, de manera clara y práctica, se introduce al lector amateur en el universo panadero, presentándole los utensilios, los tipos de harinas y el resto de ingredientes habituales (agua, sal, levadura), la elaboración de una masa madre y, finalmente, el proceso de amasado de una masa base que luego utiliza en diversas recetas.

La segunda parte despliega esas sesenta recetas en quince bloques: panes clásicos, con fibra, aromáticos, dulces, crujientes, de otros mundos, caprichos que apetecen, hoy les voy a sorprender, los niños de la casa también hacen pan, panes de España, fogatines, pan para deportistas, pan para celíacos, otras necesidades dietéticas y finalmente clásicos de la bollería.

Muchas han sido las recetas que me han llamado la atención y me he animado a preparar dos: un pan blanco estilo ciabatta y unos fogatines.

El pan de tomate seco y orégano sigue la receta de pan ciabbata aunque he sustituido 100 gramos de trigo por su equivalente en kamut, lo que le aporta el tono tostado que se aprecia en la foto. No he preparado tampoco una barra ciabatta tradicional, me he decantado por un molde para 'pan de molde' porque me permite un levado uniforme con el que podré preparar buenas rebanadas para meriendas.

Ingredientes: 400 gr de harina de trigo, de fuerza, 100 gr de harina de kamut, 8 gr de sal, 300 ml de agua, 1 dado de levadura fresca, 2 tomates secos, 2 cucharadas de orégano seco.

Elaboración: mezclar los ingredientes por este orden, dejar reposar unos minutos, amasar unos 10 minutos, añadiendo al final los tomates secos y el orégano. Dejar levar un mínimo de 3 horas. De hecho Barriga recomienda reposo en la nevera durante 24 horas para aumentar el aroma de la fermentación, dejarlo a temperatura ambiente 30', darle forma y luego otros 45' de levado final. Para acabar, se debe pasar al horno,precalentado con vapor a 250º, donde estará unos 45' a 200º.

Por otra parte, he preparado una docena de panecillos fogatines, concretamente tres tipos. Los de la izquierda llevan cobertura de semillas de amapola, los del centro están aderezados con sésamo negro y los que aparecen al fondo van rellenos de aceitunas verdes y negras.

Ingredientes: 500 gr de harina de trigo de fuerza, 10 gr de sal, 280 ml de agua, 10 ml de leche, 30 gr de mantequilla, 1 dado de levadura fresca, ocho aceitunas verdes y otras ocho negras sin hueso, 2 cucharadas de sésamo negro, 2 cucharadas de semillas de amapola.

Elaboración: deben mezclarse, en primer lugar, el agua, la leche, el azúcar y la mantequilla. Añadir la harina con la sal y a continuación la levadura. Dividir la masa en cuatro partes, añadir a cada una los ingredientes elegidos (aceitunas verdes y negras, sésamo o amapola en mi caso), volver a amasar, aplanar con un rodillo para formar piezas de unos 2 cm de alto por 15 de largo. Yo he hecho las porciones a ojo y me han salido tres piezas de cada variedad, pero creo que usando las medidas que indica el libro pueden hacerse hasta 6 piezas.

Hornear unos 15 minutos a 230 grados, o hasta que cojan color. Opcionalmente, al sacarlos del horno puede pincelarse la superficie con aceite de oliva, en el caso de los salados, o con agua y añadir un poco de azúcar, en el caso de los dulces.

Aconsejo experimentar con otros ingredientes, según el gusto de cada cual. Algunas sugerencias: queso y cebolla, pimiento de piquillo cortadito, piñones tostados, sal maldon, frutos secos (almendras, avellanas, piñones, nueces, orejones, pasas, pistachos, higos secos), pesto u olivada. Incluso pueden hacerse panecillos dulces con pepitas de chocolate y piel de naranja confitada, mmmm... ¡Cuánto por experimentar!

viernes, 26 de marzo de 2010

Panecillos con bayas de goyi

Ayer preparé mi habitual masa de los cinco minutos (un kilo de harina blanca de la marca inglesa Hovis, 600 ml de agua, 2 paquetes de levadura fresca y dos cucharaditas de sal). Tras el proceso de reposo y levado, que duró 3 horas, horneé con ella panecillos blancos para la cena, una barra de pan con nueces para el almuerzo, y un par de panecillos con bayas de goji para tomar en el desayuno. Y aún me quedó masa para la pizza que tomaremos esta noche.

No sé si ya conoceis estas bayas de goji, pero están bastante de moda últimamente estos frutos de un arbusto espinoso, el Lycium barbarum, de hojas alargadas, enteras y algo gruesas, que llega a alcanzar los cinco metros de altura. Parece que es un arbusto muy resistente, que tolera variaciones de temperatura desde los -27º a los 39º. Sus flores son de color rosado o violeta, de cáliz acampanado y corona de cinco lóbulos. Los frutos son bayas carnosas de color rojo intenso, sabor dulce aunque con cierto regusto amargo, del tamaño de una uva pasa (y gusto similar, aunque no tan dulce) y de forma ovoide. En el sureste de España, zonas montañosas de Almeria, Murcia y Alicante crece una variedad de esta planta llamada popularmente cambrón (Lycium europaeum L.; Lycium intricatum Boiss.) que es utilizada como borde o frontera entre terrenos y como protección por sus agudos pinchos y enzarzadas ramas.

Conocidas y consumidas en Oriente desde hace milenios, se han popularizado recientemente en Europa y aunque se comercializan como bayas del Tibet o del Himalaya, y se dice que son criadas a 4000 metros de altura y recolectadas a mano, algunas fuentes matizan que buena parte de la producción consumida en España procede de China, y en pocos casos se garantiza que proceda de cultivos ecológicos. Puede saber más sobre ellas aquí.

La bayas de goji (pronunciado goyi) son conocidas como "la Baya Feliz", ya su riqueza en nutrientes les confiere extraordinarias propiedades terapéuticas y parece que contribuyen a obtener una actitud más alegre y positiva ante la vida. Poseen 18 aminoácidos, incluyendo los ocho animoácidos esenciales, minerales -son ricas en Calcio (Ca), Fósforo (P) y Potasio (K)-, 21 oligoelementos -además de los citados Ca, P y K) contiene Magnesio, Zinc, Hierro, Cobre, Níquel, Cromo, Magnesio, Cobalto, Selenio, Cadmio y Germanio-, antioxidantes Carotenoides (Betacarotenos, Ceaxantina, etc); Vitaminas A, B1, B2, B6 , C y E; Beta-Sitosterol es un agente antiinflamatorio que ayuda a bajar el nivel de colesterol y se ha usado para trata la impotencia, y ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6; Biotina -sustancia es usada por el Hígado para producir Colina que ayuda en procesos de desintoxicación de hígado- y solavetivona (agente antibacteriano y antifungico). Por todo ello, su consumo habitual contribuye a los siguientes beneficios para la salud (Fuente: Wikipedia):

  • Alarga la vida protegiendo al cuerpo del envejecimiento prematuro.
  • Nos hace sentirnos más jóvenes y alegres.
  • Incrementa la energía y la fuerza.
  • Fortalece el corazón y ayuda a la mejora de la circulación de la sangre.
  • Ayuda a mantener la presión sanguínea en parámetros saludables.
  • Reduce el colesterol y evita su depósito en los vasos sanguíneos.
  • Supone una ayuda inestimable para prevenir el cáncer.
  • Ayuda a normalizar los niveles de azúcar en sangre.
  • Mejora la salud ocular y la visión.
  • Mejora la resistencia a las enfermedades.
  • Mejora la respuesta inmune.
  • Restaura y repara el ADN.
  • Combate la inflamación y la artritis.
  • Ayuda a perder peso.
  • Ayuda a desintoxicar el organismo.
  • Alivia el insomnio y mejora la calidad del sueño.
  • Mejora la respuesta sexual y la fertilidad de ambos sexos.
  • Alivia los dolores de cabeza y los mareos.
  • Ayuda en el embarazo y la menopausia.
  • Protege el hígado.
  • Fortalece músculos y huesos.
  • Ayuda a mantener una buena función renal.
  • Ayuda a mejorar la memoria.
  • Alivia la tos seca crónica.
  • Reduce la ansiedad y el estrés.
  • Mejora la digestión.
Por la lejanía de la zona de producción difícilmente podremos consumirlas frescas, siendo habitualmente comercializadas como fruta desecada y envasada, o en forma de zumo de bayas de goji, un líquido dulce, fuerte y picante. Los frutos pueden consumirse directamente -como aperitivo, postre, tentempié- acompañar algunos platos fríos, principalmente ensaladas, macedonias, yogur, o cocinarse en platos de verduras, arroz y carne. Como ocurre con las pasas, al calentarse o entrar en contacto con líquido se expanden y están más ricas que directamente de la bolsa, de hecho si se quieren comer solas, se recomienda dejarlas unos cinco minutos en un bol para que humedezcan ligeramente. Una forma sencilla de introducir la cantidad recomendada (entre 5 y 10 gramos, unas 20 y 40 bayas al día) en la dieta diaria es relacionarlas con el desayuno, pues se pueden consumir solas, en el bol de cereales, en el pan de las tostadas, o incluso en bizcochos y muffins.

Yo utilicé bayas de una bolsa con el sello Tibet Authentic, del Colegio Médico Tibetano, compradas en un herbolario. Este paquete incluye 250 gramos y tiene un precio aproximado de 15 euros (sí, a 60 €/kilo) lo cual es bastante caro pero teniendo en cuenta que cada paquete te dura 50 días y por tanto la ración de vitaminas te sale a 30 céntimos diarios, no me parece tanto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Encender el horno

Ando bastante decaída últimamente, muy triste por distintos avatares y bofetones de la vida, miedosa y retraída, dolida e irascible, y en consecuencia me cuesta concentrarme en los proyectos, tomar decisiones y encontrar energía para llevar a cabo cualquier iniciativa. Por un tiempo perdí incluso el interés por la cocina y me costaba un mundo continuar con el ritmo de hornear y bloguear que había tenido hasta ahora, estaba totalmente desmotivada y desorientada. Hubo quien me planteó que quizás había llegado al final de una etapa, pero dentro de mí sentía justo lo contrario, que deseaba continuar y mejorar como aprendizdepanadera, así que decidí respetar esa necesidad de pausa hasta recuperar la ilusión y la motivación, si es que regresaban.

Sin ser yo entonces consciente, con este gesto estaba desvistiendo de toda obligación lo que había nacido desde el corazón y quería volver a su sitio: cocinar con amor. Con el paso de los días fui dejando aparcados el dolor y la rabia de la situación que me envuelve, cerré los ojos y transité en silencio en busca de la esencia de las cosas que me gustan y me hacen feliz, confiando en que mi corazón guiaría mis pasos. Llegué a un lugar calmado y cálido, cuya serenidad auténtica me animó a sentarme a descansar, y con el tiempo vi pasar mis sueños, mis esperanzas y deseos, las nostalgias y soledades que me acompañan, la necesidad y voluntad constante de cambio, y el coraje perdido.

Dice la cita que "si amas algo déjalo libre; si vuelve es que era tuyo, si no vuelve, nunca lo fue". Me gusta ver que poco a poco regresan el equilibrio perdido y las ganas de pasar un rato entre recetarios, harinas y demás. Poco a poco, suavemente como ese viejo amor fiel y cariñoso que no busca grandes y sonoros fastos sino pequeños gestos auténticos, yo retorno a la cocina a preparar cosas simples pero que me permitan poner el alma y traigan calor al invierno frío y gris en el que se encuentra mi corazón. Paso a paso, empezando por el principio, parando aún más atención a mis gestos, ilusionándome por algunos detalles y disfrutando de las emociones reencontradas, vuelvo a encender el horno. Todavía no sé hacia donde voy pero ya tengo más claro que sea donde sea y cómo sea, la cocina forma parte de mi vida y que hornearé lo que me apetezca y salga del corazón.

Para empezar, anoche preparé panecillos blancos con semillas de amapola (según la receta de los cinco minutos) y unos muffins de plátano y naranja con pasas al ron y nueces, cuya receta aparece a continuación:

Muffins de plátano y frutos secos

Ingredientes: 1 taza de azúcar, 125 gr de mantequilla o media taza de aceite de girasol, 3 plátanos maduros, 1 taza de zumo de naranja natural con su pulpa, 2'5 tazas de azúcar, 3 huevos, 1 sobre de levadura, un puñado de pasas remojadas en ron o brandy, 1 puñado de nueces picadas y 1 sobre de azúcar de vainilla y/o un poco de canela

Elaboración: Precalentar el horno. Mezclar los ingredientes en este orden. Verter en moldes previamente engrasados. Hornear 25 minutos a 180-190º, vigilando la cocción sin abrir la puerta del horno. Dejar enfriar antes de desmoldar.

martes, 20 de octubre de 2009

Masa dulce

En el blog Artisan bread in five minuts a day nos facilitan la receta de masa dulce con la que podemos preparar pan brioche, muffins, tartas tatin de manzana o de cualquier otra fruta, tartaletas, bollos y panecillos, rosquillas y donuts.

Masa dulce

  • 1 + 1 / 2 tazas de agua tibia
  • 1 + 1 / 2 cucharadas de levadura granulada (2 paquetes)
  • 1 + 1 / 2 cucharadas de sal
  • 8 huevos grandes, ligeramente batidos
  • 1 / 2 taza de miel
  • 1 + 1 / 2 tazas de mantequilla sin sal, derretida
  • 7 + 1 / 2 tazas de harina de todo uso de harina de trigo
Mezclar la levadura, sal, miel, huevos y la mantequilla derretida con el agua en un recipiente de 5 cuartos, o con tapa (no herméticos) recipiente de comida. Mezclar la harina con una cuchara hasta que toda la harina se ha incorporado bien.

Cubrir (no herméticamente) y dejar reposar a temperatura ambiente durante aproximadamente dos horas.

La pasta puede ser utilizada tan pronto como se enfría: es demasiado pegajosa para usar después de la subida inicial, pero una vez que se enfría es muy fácil de manejar. La masa puede ser almacenada en el refrigerador hasta por 5 días.

viernes, 29 de mayo de 2009

Más pan de los cinco minutos

Sigo experimentando con la receta del pan de los cinco minutos. Me encanta porque es sencilla, práctica y versátil.

En este caso utilicé harina integral y semillas de amapola. Como podeis ver, realicé un pan redondo, panecillos y pequeños panes rellenos de huevo, queso y orégano.

El resultado en los tres casos fue bueno, una masa densa pero sabrosa. Aunque no realicé ninguna variación respecto a la proporción 6,5 de harina -3 de agua - 1,5 de sal - 1,5 de levadura, creo que al utilizar harina integral se debe reducir la cantidad de harina o aumentar ligeramente la cantidad de agua porque queda bastante espesa. He probado a combinar 2 o 3 copas de harina integral y el resto (hasta 6,5) de harina normal y sale también muy rica.




sábado, 9 de mayo de 2009

Más recetas de pan en 5 minutos

Acabo de preparar la masa de pan en 5 minutos. Concretamente esta vez tiene 875 gr de harina (275 de harina blanca y otros 600 de harina integral), 600 ml de agua templada, 2 cubos de levadura fresca (que puedes encontrar en la zona de mantequillas y natas, del supermercado) y una cucharada de sal. Ha reposado 2 horas sobre la encimera y ahora la mayor parte 'descansa' en la nevera (donde puede estar hasta 2 semanas, en un recipiente bien cerrado). El resto de la masa está levando (durante una hora) y luego se horneará unos 30-35' para servir de acompañamiento a una fondue de queso.

Mientras espero comparto contigo algunas recetas de masa en 5 minutos que he recopilado hoy.

* Jeff Hertzberg and Zoë François, los autores del libro Artisan bread in five minuts continúan colgando en su blog recetas a cuál más deliciosa:

- Indian Naan
- Hot cross buns
- Mini brioches de limón y semillas de amapola / Lemon-Poppyseed Mini-Brioches
- Brioche Berry Pudding

* Además, en otros blogs he encontrado estas recetas basadas en la misma masa de pan en 5 minutos:

- pizza
- pan de sandwich integral
- panecillos de caramelo y nueces pecanas
- naan
- panecillos de cebolla caramelizada y hierbas
- Brioche filled with chocolat ganache
- Brioche master dough
- raspberry Filled No-Knead Doughnuts

lunes, 4 de mayo de 2009

Retomando la panadería

Últimamente actualizo poco el blog, vaya, que tengo esta panadería un tanto descuidada. No significa que haya dejado de hornear, simplemente que preparo la masa en 5 minutos, con distintas harinas y utilizando diferentes acabados, así pues hay poca innovación que compartir. Para salir de la monotonía, este fin de semana decidí preparar unas galletas y me zambullí en el blog de Can Loi, donde encontré esta receta (teóricamente para 30 galletas aunque a mí me salieron sólo 20, supongo que más grandotas, jejeje):

Galletas integrales

  • 100 gr de azúcar moreno
  • 200 gr de harina integral
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de azúcar vainilla (yo le puse un sobre entero, de los que compro en Lidl)
  • 1 cucharadita de bicarbonato
  • 1 puñadito de sésamo
  • 1 puñadito de nueces trituradas
  • 1/4 de pastilla de chocolate negro
  • 150gr de mantequilla
  • 1 huevo
Mezclar todos los ingredientes sólidos, agregar la mantequilla hasta obtener una textura parecida al serrín y ligar con el huevo.
Sobre una placa untada de aceite, poner bolitas aplanadas de esta masa, y hornear 15 minutos a 160º. Dejar reposar 10 minutos más con el horno apagado.

Salieron tan ricas que no me ha dado ni tiempo de sacarles una foto :-)

Mis próximos retos (no necesariamente por este orden):
- Magdalenas definitivas, de Can Loi
- Piruletas de parmesano, de Trata de cocinar
- Espirales de hojaldre con crema de almendras y canela, de La Cuina Vermella
- Espirales de queso y jamón, de Aprendiendo a los 40
- Cremadillos de sobrassada y miel, de Es Colmado
- Indian Naan, de Artisan Bread in 5'
- Facturas argentinas, ya veremos de donde saco la mejor receta. Si tu dispones de alguna, te agradeceré que me dejes un comentario.

Seguiremos informando...

miércoles, 25 de marzo de 2009

Mi pan en 5 minutos

En estas dos semanas, he tenido ocasión de preparar tres veces la masa de la receta de pan en cinco minutos, de la que te hablé aquí, y especialmente experimentar algunas de las recetas que recogí aquí. A continuación te explico paso a paso el proceso de elaboración:

1.- En un bol grande, con capacidad suficiente para que la masa pueda doblar su volumen, mezclamos los cuatro ingredientes de la masa básica: harina (6,5 tazas), agua (3 tazas), levadura (1,5 cucharada) y sal (1,5 cucharada). Por ahora sólo he usado harina normal y de fuerza, pero quiero probar qué pasa con la harina integral.















2.- Dejar reposar dos horas fuera del frigorífico. A continuación, reservar en el frigorífico, donde puede permanecer hasta dos semanas. En los foros dicen que la masa mejora si pasa más tiempo en el frigorífico pero todavía no puedo confirmarlo.

3.- Éste es el aspecto que tiene la masa en el momento de sacarla del frigorífico (horas o días después de prepararla). Se aprecia bastante húmeda y pegajosa.















4.- A continuación, para poder tocarla sin que se nos pegue a las manos, se espolvorea abundante harina sobre la masa y con la ayuda de unas tijeras o de un cuchillo se separa un trozo de la masa (el resto de masa se guarda nuevamente en la nevera, pues con las cantidades anteriores pueden prepararse varios panes). De manera rápida y decidida (aprox 30 segundos) se forma un pan redondo (o se le da la forma elegida), si hace falta se ayuda el proceso con un poco de harina. En las fotos podreis ver cómo ya he preparado panes redondos, alargados, panecillos, espigas y roscas.


5.- Se deposita la pieza sobre la bandeja de horno (bien enharinada o con un silkpat, es decir una lámina de silicona para horno) y dejar reposar mínimo 20 minutos y a ser posible 1 hora, incluso dos. Es posible que la masa aumente de volumen, aunque en mi caso tiende a aumentar a lo ancho más que a lo alto -quizás le falta harina, o le falta levadura, a ver si lo aclaro-.

6.- Antes de hornear, se pueden dibujar algunos cortes a la cara anterior, o preparar las hojas de la espiga. Es buen momento para añadir semillas u otros elementos complementarios como estas hojas de tomillo.

7.- Introducir la bandeja en el horno. Al mismo tiempo que se pone otra bandeja con un poco de agua (el vapor permite que la masa quede crujiente y dorada, realmente pude observar la diferencia porque hice una espiga sin vapor y quedó de color más apagado)

8.- Hornear entre 20 y 40 minutos dependiendo del tamaño del pan y el grado de tostado deseado.

9.- Sacarle una foto antes de servirla, porque prometo que no quedarán ni las migas. Bon profit!





sábado, 14 de marzo de 2009

Deliciosas recetas del libro Pan en 5 minutos

Algunas recetas del libro Artisan bread in 5 minuts (Pan artesano en 5 minutos). Todas en inglés pero son tan sencillas de entender como en el caso de la masa básica, así que te animo a experimentar alguna de ellas. Yo francamente no sé por cual empezar porque tienen todas una pinta excelente. Ya te iré contando:

Recetas que han compartido los propios autores, en su blog:

a.- panes salados
- Broa
- Bacon and Eggs in Toast!
- Cherry tomato baguette
- Tomato Bruschetta
- Rustic Whole Wheat Bread for Pappa al Pomodoro
- Holiday Wreath Bread!
- Braided Savory Spinach, Feta, and Pine Nut Pastry
- Thanksgiving Cranberry Corn Bread from Stored No-Knead Dough
- Jewish New Year’s loaf y braided challah (Challah preparado de dos maneras)
- Savory watercress flatbread
- Smoked salmon on pumpernickel on the lawn
- Rosemary Scented Baguette
- Beautiful boules with a banneton

b.- panecillos y similares
- German-Style Rolls: Brotchen
- home made and fresh pita bread
- pretzels
- Thanksgiving Buns
- Bagels
- Garlic-parsley roll for one
- Turkish Pita with black and White Sesame Seeds

c.- pizza
- Fruit Pizza on the Grill
- Grilled Pizza for Summer
- Calzone

d.- panes dulces
- homemade english muffins
- Yeasted chocolate cupcakes (se requiere añadir chocolate a la masa al principio del proceso)
- Brioche dough (puedes ver varios acabados muy atractivos)
- Cinnamon and Raisins Toast
- Peaches and Creamy Bread Pudding
- Rustic Fruit Tart On The Gas Grill (a partir de la masa de brioche)
- Fresh Fruit Brioche Muffins
- Brioche à tête
- Fresh Doughnuts
- Pain d'Epi
- Sunny-Side-Up Apricot Pastry
- Chocolate-filled Beignets (o Soufganiyot)
- Bread-on-a-Stick

Por ahora los autores no han desvelado los secretos de otros panes que aparecen en su libro como el pannettone y los sticky pecan caramel rolls, pero en cuanto los liberalicen, los iré colgando en este mismo post.

Jeff y Zoe son honestos: un libro siempre tiene errores, y en su página web van colgando aquellos que han ido detectando, los encontrarás aquí. Además encontrarás algunos trucos interesantes: cómo conseguir cortezas crujientes, cómo levar panes con la mitad de levadura, cómo cocer los panes en una olla holandesa, y si tienes otras preguntas o dudas sobre el método puedes dirigirlas directamente a los autores clicando aquí.

Por supuesto, los autores sugieren un montón de utensilios para hacer buen pan. Según ellos, necesitarás una piedra de horno como ésta, una tabla de madera para preparar pizza o láminas de silicona Silpat, y un termómetro de horno(no me sirve porque sólo marca grados Farenheit), todo ello of course lo venden en Amazon conjuntamente con el libro. Yo no sé si acabaré comprándome estos complementos pero seguramente sí compraré papel de horno, moldes de magdalenas y un práctico cortador de masa como éste.

Otras recetas del libro, narradas por los autores en Mother Earth News:

- receta básica
- pizza
- pan de sandwich integral
- panecillos de caramelo y nueces pecanas
- naan
- panecillos de cebolla caramelizada y hierbas

Recetas que he encontrado en otros blogs:

- sandwich bread. Explicada por Cheaplikeme
- baguettes. Explicada por Cheaplikeme

domingo, 11 de enero de 2009

Panecillos de sésamo y amapola

Los primeros panecillos de esta aprendiz de panadera no han salido nada mal...

Los he preparado siguiendo las directrices del recetario de pan que incluye mi panificadora que en lugar de hablar de gramos y decilitros, menciona la copa graduada que incluye la panificadora, cucharas soperas y cucharaditas de café. Ahí teneis la receta:

Meter en la cubeta 1+1/4 copas de agua, 1 cucharadas de leche desnatada en polvo, 2 cucharadas de mantequilla derretida, 2 cucharadas de azúcar, 1+1/2 cucharadita de sal, 3+1/4 copas de harina (le he puesto harina de fuerza), 1+1/2 cucharadita de levadura seca (le he puesto un sobre de 11 gramos). Programa 8, para masa que dura aproximadamente 90 minutos. A continuación se saca la masa de la cubeta, se amasa (he tenido que añadir abundante harina no sólo en las manos y la superficie de amasado sino también en la cubeta para poder sacar parte de la masa. Moldear panecillos (me han salido 11), colocarlos en una bandeja (engrasada con aceite de oliva) -bastante separados porque al aumentar de volumen tenderán a unirse-, untarlos con un poco de mantequilla derretida (les he puesto un poquito de aceite de oliva, y aprovechándolo he añadido unas semillas de sésamo y de amapola. Cubrir durante 20-25 minutos (la masa aumentará de volumen) y hornearlos unos 15-20 minutos a 190ºC.

Mi próximo reto: preparar donuts, tan apetitosos como éstos. ¿Te animas a probarlos?